La literatura es el arte de la palabra
UNIDAD EDUCATIVA "ABELARDO FLORES"

Figuras literarias

                 Figuras Literarias

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar sugerir o persuadir.  

Las figuras literarias son tipicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo (ver función poética en Funciones del lenguaje), y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.

TIPOS DE FIGURAS LITERARIAS
 

ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes.
ALITERACIÓN: repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.
ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para enfatizarla.
ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios.
APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos.
ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.
CALAMBUR: repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio de significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.
COMPARACIÓN (símil): establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita.
EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que ésta está incluida o implícita en el propio sustantivo.
ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un personaje.
HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase.
HIPÉRBOLE: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla.
IRONÍA: expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.
METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía.
METONIMIA: sustitución de un término propio por otro, debido a una relación real entre ambos (causal, temporal, espacial, funcional...)
ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad.
PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que sin embargo no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): consiste en atribuir a objetos o seres no humanos cualidades propias de las personas.
PLEONASMO (redundancia): repetición intensiva de sentidos en el que uno de los términos ya implica en su significado al otro.
POLISÍNDETON: abundancia y repetición expresiva de conjunciones.
PREGUNTA RETÓRICA: se formula una interrogación aparentemente innecesaria porque no se espera respuesta o porque ésta ya se sobreentiende.
PROSOGRAFÍA: descripción de los rasgos físicos de una persona.
RETRATO: unión de prosografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter)
SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una totalidad por otra que se refiere a una parte, o al contrario.
SINESTESIA: fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.

 

Fuente: https://www.significados.com/figuras-literarias/

            https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/751/Figuras-literarias 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis